miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cuarto encuentro: FENOMENOLOGÍA

https://www.dropbox.com/s/lfoim8ejpvqrke9/La%20FENOMELOG%C3%8DA.ppt

24 comentarios:

  1. La Filosofía Moderna
    Otros Exponentes del Positivismo
    Una Visión Crítica de los Paradigmas Discutidos en el Cuarto Encuentro
    Circulo de Viena:
    Popper (1.902-1.994) Lakatos (1.922 -1.974) Kuhn (1.922-1.996) Feyerabend (1.924-1994)
    Autores:
    Grupo Nro. 8
    Sección 3 - I Semestre
    Doctorado en Ciencias de la Educación 2012

    Para iniciar esta reflexión se debe partir de los orígenes de lo que significo para la historia contemporánea la creación del círculo de Viena. Es para los años de 1922 en la naciente segunda década del siglo XX después de haber vivido los estragos de la Primera Guerra Mundial cuando se juntan unos científicos y filósofos preocupados por ver como se explicaba la creación y designación del conocimiento desde la metódica sustentación del saber por medio de la experimentación y sus explicaciones desde los paradigmas positivistas y sus representaciones cualitativas.
    Para el Círculo de Viena, la filosofía tiene la acepción de una disciplina más bien ligada a lógica, las construcciones de los nuevos postulados de la visión científica del mundo partiendo que la nueva manera de hacer espíteme será planteada desde el “logos” universalizado donde la distinción de los ilustrados y académicos de la época pudieran identificarse, y desde su dasein realizar aportes que modificarían la manera de hacer ciencia. Una notable evolución de este séquito científico fue incorporar conceptos novedosos como: La Falsación de Popper, y los aportes de la Falsacionismo Sofisticado de Lakatos, los cambios epistémicos de Kuhn y sus apreciaciones del contexto historicista y social, o los constructos anárquicos de la epistemología desde el paradigma de la hermenéutica interpretativa de Feyerabend. La concepción de que si bien es cierto que existían conflictos de orden ideológico en lo interpretativo y en la argumentación de los casos, se vinculaba el principio ético y se apostaba por lo asertivo, todo ello con fines de enriquecer la visión de un mundo nuevo que se abría al bien común, inocentes todos ellos de vivir las terribles consecuencias del fascismo y el modelo autoritario del partido popular nazi que hostigaba las nuevas formas del pensar libre y filantrópico. Seria irónico y un abismo conceptual no adentrarse en la historia para poder entender, desde los discursos que originaban estos filósofos que propuestas diseñaban a la nueva era de la comunicación. Cabe mencionar que el círculo de Viena se disolverá producto de la presión política y ascenso del nazismo en Austria en 1936 además del asesinado de Moritz Schlick (Padre Fundador) a manos de un estudiante Nazi, hecho justificado y respaldado por la prensa alemana de la época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los miembros del círculo de Viena escaparon a otros países (principalmente a Estados Unidos) donde seguirán desarrollando su filosofía: el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.
      La nueva reforma de hacer ciencia, vincula la concepción de hacerla, sin dejar a un lado la doxa, además de vincular y unificar para desarrollar la llamada Filosofía Científica, siendo la teoría desarrollada como el Empirismo Lógico o simplemente como Neopositivismo.
      En resumen, del espíritu de los conformantes del círculo de Viena, se podría englobar con tres líneas de pensamiento, la primera corriente seria el Cientificismo, y sus procedimientos de ciencias experimentales aportando como única verdad valida, como segunda tendencia esta es el Empirismo, pues todo conocer científico ha de basarse en la experiencia, y como tercera reforma el Naturalismo, negando toda realidad de cualquier entidad no experimentable empíricamente. Este espíteme nos invita abrir las fronteras de los nuevos conceptos en la reformación de la herencia positivista que nos toco vivir, y es desde esta experiencia doctoral donde nos abrimos paso a la ejecución de nuevas perspectivas epistemológicas en el protagonismo académico que nos toca asumir.

      Eliminar
  2. La Hermenéutica y la Fenomenología
    Una Visión Crítica de los Paradigmas Discutidos en el Cuarto Encuentro
    Kant (1.724-1.804) Husserl (1.859-1.938) Heidegger (1.889 -1.976)
    Merleau-Ponty (1.908- 1.961) Gadamer (1.900-2002)
    Autores:
    Grupo Nro. 8
    Sección 3 - I Semestre
    Doctorado en Ciencias de la Educación 2012

    Desde el renacer de los cambios paradigmáticos, históricamente en este capítulo iniciamos con Kant, y de cómo sus aportes en el uso teórico de la razón, lo llevo a plantearse el problema del conocimiento, haciendo señalamiento de cuales serian los principios de la ciencia su naturaleza y limitaciones lo que lo llevo a exponer en su “La crítica de la razón pura”.
    Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Surge pues el conflicto de la preocupación, cuando tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica: se ha pretendido, dogmáticamente (mediante el uso de la pura razón) elaborar sistemas filosóficos pero todos han fracasado pues no han conseguido ni progreso ni acuerdo entre los investigadores, fracaso que parecía conducir al escepticismo. El, creyó necesario para la filosofía y para los intereses y fines últimos del hombre una Crítica de la propia Razón sobre sí misma, sobre su alcance y sus límites, una "crítica del órgano" del conocimiento. Urge plantearse pues el problema de si es posible la Metafísica como ciencia. La tarea crítica consistirá en aclarar los principios y límites de la Razón. Kant creyó que los errores provenían de una "extralimitación" de la Razón: no respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de toda experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la filosofía dogmática). Por contra, de la fijación de límites que la Crítica establezca, Kant espera obtener dos ventajas: evitar nuevos fracasos mostrando la incapacidad humana para alcanzar un conocimiento metafísico por la pura razón, y poner a buen recaudo el ámbito de lo inteligible, arruinar las pretensiones del ateísmo, el materialismo y el determinismo (este uso de la razón es un uso crítico y trae consigo una filosofía crítica).
    Involucrar el concepto de la “Conciencia”, fue un salto epistémico para los ilustres de la época, además de las posturas de las escuelas del pensamiento positivista en que se formo, este giro consiste en rechazar la concepción tradicional del conocimiento, rechazar que el sujeto se deba someter a las cosas para conocerlas, y considerar que el sujeto es activo: son las cosas las que se deben someter a nosotros de cara al conocimiento; si suponemos que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones formales "a priori" de la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, podremos comprender que conozcamos de las cosas algunos rasgos que éstas han de poseer antes incluso de que tengamos experiencia de ellas: solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El aporte del pensamiento Kantiano hacia el movimiento fenomenológico se circunscribe , a resolver esos problemas de orden filosóficos apelando a su propia experiencia en la que Kant recoge esta línea de explicación mostrando que debemos reflexionar sobre el modo de conocer para descubrir los elementos, fundamento y límites del saber, pero pone como sujeto a un sujeto distinto: el Sujeto Trascendental, que no se puede identificar con el yo empírico, contingente, hecho de este modo pero pudiendo ser de otra forma; el Sujeto Trascendental es el sujeto metaempírico del cual se predican las distintas formas aprióricas y que realiza las distintas síntesis que dan lugar a la constitución de los fenómenos. La consecuencia es un giro completo en la comprensión del conocimiento y la separación radical entre la filosofía y el sentido común: el conocimiento universal y necesario no se puede explicar si consideramos que el sujeto es pasivo cuando conoce, pero sí al considerar que el sujeto pone algo en el objeto conocido y lo modela a partir de las estructuras de nuestras facultades cognoscitivas (las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento).
      En el mismo andar, hacemos la analogía de la significación de la Fenomenología y la Hermenéutica desde sus representantes. En 1927 se produce uno de los acontecimientos filosóficos más relevantes del pasado siglo, la publicación de “Ser y Tiempo” Heidegger contaba entonces con 38 años y una dilatada carrera académica a sus espaldas, repartida entre la docencia, y el trabajo como asistente de Edmund Husserl. Heidegger manifiesta una clara preferencia por la filosofía de la vida, pues le parece que responde mejor a la crisis espiritual de su tiempo, cuya manifestación más evidente es la Primera Guerra Mundial. En el pensamiento de Heidegger incide además de manera decisiva, su original formación religiosa, que lo hace ocuparse intensamente con el Nuevo Testamento, los Padres de la Iglesia, Lutero, y en general, la reflexión sobre la vida y la historicidad, que las cosas mismas por lo demás, en los años previos a la Gran Guerra eran omnipresentes en la literatura y la filosofía.
      En este contexto se desarrolla también la filosofía fenomenológica, cuyo fundador, Edmund Husserl, se propone la misión de superar la crisis de la ciencia positivista que había dominado casi sin contrapeso la escena cultural europea durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIX. El sentido de esta crisis consiste, para Husserl, en que la ciencia ha dejado de tener significado para el hombre, pues no le proporciona orientación sobre los problemas acuciantes del presente, ni criterios rigurosos para guiar su conducta. La fenomenología se presenta como una reflexión filosófica que quiere fundamentar firmemente la objetividad del saber mediante un método, cuya principal regla es dejar que se hagan patentes en su contenido esencial, a través de una mirada intuitiva que haga presente las cosas tal como se dan inmediatamente para el que las vive y poniendo entre paréntesis el juicio sobre la validez de los presupuestos, opiniones o interpretaciones acerca de ellas. La conciencia no es para la fenomenología algo cerrado en sí mismo, sino que está definida por la intencionalidad, es decir, por la particularidad de estar siempre abierta y referida a algo como su correlato objetivo. El análisis fenomenológico muestra, además, que los objetos no se dan a la conciencia aisladamente, sino insertos en un contexto mayor, en el que se destacan como lo que son. Este contexto es el mundo, horizonte general de todo lo que es y puede llegar a ser contenido de la experiencia.

      Eliminar
    2. Estas visiones, nos conllevan al final de la modernidad y de cómo se visualiza la información del conocimiento desde estas humildes perspectivas: El abandono de la primacía de la racionalidad científica, la información es considerada como teniendo un carácter fragmentario o admitiendo parcelación. La fragmentación tiene dos caras, al reducir el conocimiento en trozos, al destrozarlo, el contexto original desaparece o se vuelve tácito. El conocimiento se transforma literalmente en parcial, dependiente de prejuicios o del sistema de referencia del conocedor. Esta relatividad del conocimiento con respecto a un horizonte cambiante de interpretación pone en el centro de la epistemología una nueva categoría: la de verdad pero ahora, al fin la modernidad, inseparable de la categoría de relevancia.
      En segundo lugar con referencia al abandono de la oposición subjetividad/objetividad, la información es descrita como teniendo una cierta comunalidad. Información es algo básicamente humano que debería ser accesible en principio a todos. El conocimiento moderno es algo común, compartido por una comunidad, por ejemplo por una comunidad científica. En tercer lugar con referencia al abandono de la idea de conocimiento como algo separado del sujeto que conoce, del cognoscente. La noción de mediación juega aquí un rol preponderante. La tecnología de la información disemina todo tipo de conocimientos todo el tiempo y a todo el mundo en una forma prefigurada por la imprenta. La información se vuelve parte de los medios, ella misma es un medio.
      En resumen, las ideas de la comprensión de la realidad, se adaptara de cómo explicamos los que conocemos desde la experiencia vivida de ese conocer, se interioriza en conceptos desde la conciencia humana de nuestro dasein, en ese ir y venir desde lo interpretativo pues la acción del hombre define su papel en la historia que lo definirá desde su contexto y condición histórica y social.

      Eliminar
    3. De lo dicho en clase y las lecturas realizadas se evidencia que el término ciencia ha evolucionado, debido a que, paso de ser un proceso de comprobación matemática y rígido a uno dialéctico, flexible y sobre todo interpretativo, donde lo más importante es la comprensión de los hechos más que la comprobación de ellos. Es por ello que se habla de una diferencia entre lo cuantitativo y lo cualitativo, el primero perteneciente al paradigma positivista, tradicional y preferido por las ciencias exactas, cuya matriz epístemica se encuentra en lo cuantificable, es decir medible y comprobable; este rechaza cualquier hecho que no puede ser sometido a la comprobación de su existencia. Por otro lado, el segundo se erige como el paradigma de la interpretación y la comprensión, donde la subjetividad del investigador y las partes involucradas en el proceso de investigación permiten ver la realidad desde la óptica de lo social y lo humano. Aun cuando el método para alcanzar el conocimiento ha cambiado con la modernidad hoy en día es necesario ir más allá, como dice Martínez (2008) se necesita de emergencia de una nueva ciencia que sea transdisciplinaria e interdisciplinaria, donde se mezclen las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías y la capacidad creativa del ser humano.

      Eliminar
  3. HERMENEUTICA Y FILOSOFIA:
    Preguntas generadoras.
    ¿Cómo el pensamiento filosófico de Kant se manifiesta en el paradigma fenomenológico hermenéutico?
    Desde el punto de partida la propuesta Kantiana el racionalismo critico, permite superar el dualismo cartesiano desde dos tipos de experiencias: la experiencia del conocimiento de la teoría ligada a la razón pura, y la experiencia del comportamiento humano de la moral, y de la fe ligada a la razón práctica, teoría y práctica, conocimiento y acción.

    ¿Cómo se evidencian las diferencias entre lo fenomenológico y lo hermenéutico?
    La diferencia entre la hermenéutica y la fenomenología, radica en que la hermenéutica trata de introducirse en el contenido de la dinámica ( lo inconsciente) del sujeto de estudio incluso en sus implicaciones buscando interpretar una de forma coherente del todo; mientras en el fenomenológico respeta plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias, respetando las vivencias que hace de sus propias experiencia, como lo vivió. La fenomenología se centra en el estudio de esas realidades que son poco comunicables pero determinantes para comprender la vida psíquica de las personas.

    ¿Qué represente la dialéctica en el paradigma fenomenológico hermenéutico?
    La dialéctica entre sujeto y objeto de estudio y conocimiento se hace presente desde la hermenéutica interpretativa, espiritual e histórica para dar paso a la comprensión del fenómeno estudiado desde una perspectiva de la conciencia.

    ¿Desde nuestro mundo de vida, pueden estos paradigmas ayudarnos a transformar el mundo vivido?
    Eso es posible tomando en cuenta las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo puede ser captada desde el sujeto que la vive y experimenta .

    Equipo No. 3
    Doc, Cs de la Educ: Sec 3 san juan de los morros:
    Landis Hernándea C.I:8.792.857
    Benito E. Simancas. C.I: 9.889.821
    Maria Eugenia MoralesC.I: 15.738.995

    ResponderEliminar
  4. Bita Sivira. C.I. 11. 140. 577
    Objeto de estudio: Los valores de los padres y su influencia en la personalidad de los niños y niñas de la sección “E” del CEI “San José” en Coro estado Falcón.
    Los valores sirven para orientar en la vida, hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con la imagen que se va construyendo de sí mismos y se relacionan con el sentimiento sobre la propia competencia social. Es importante subrayar que si la persona no es formada en valores desde sus primeros años de vida se creara una concepción errara de las relaciones humanas las cuales basan su éxito en el respeto al otro, la cooperación, amistad, y tolerancia, entre otros valores; es de suma importancia, en el tema de los valores, el papel de familia como primera escuela en la formación y desarrollo de éstos en los niños. Sin embargo, hay familias cuyos padres carecen de los valores morales y humanos que sus hijos necesitan aprender desde el inicio de su vida, mismos que se enseñan sólo a través del ejemplo; es esta la razón de ser de este estudio, el cual busca la reflexión de los valores de los padres y su influencia en la personalidad de los educandos de la sección “E” del CEI “San José” en la ciudad de Santa Ana de Coro estado Falcón. Son los casos de agresividad, falta de respeto y poca importancia del valor de la amistad, tolerancia, cooperación, igualdad, e integridad entre los niños y niñas del CEI de “San José” que le hacen pensar a la investigadora en la raíz de un problema mayor ubicado en el seno familiar, lo cual se ha experimentado en reuniones de padres y representantes cuando las discusiones y no respeto a los demás se hacen evidentes entre los ya mencionados. A nivel epistemológico se buscará el conocimiento que se tiene de los valores desde la cultura del venezolano y el deber ser, así mismo, se analizaran diferentes posiciones filosóficas acerca de los valores asumidos como eternos e inmutables y los sujetos sociales, como parte estructural de la sociedad. Para ello se hará uso del enfoque fenomenológico, el cual permite estudiar de cerca la realidad y buscar una respuesta partiendo de la interpretación y reflexión del contexto de cada uno de los sujetos involucrados en el proceso de investigación. De acuerdo con lo planteado, la fenomenología permitirá a la investigadora conocer cómo se presenta el fenómeno de los valores en los niños y niñas en la primera etapa de escolarización, en este sentido, se podrá observar como dichos niños son un reflejo de sus familias lo que en consecuencia ocasionará la comprensión del objeto de estudio como lo son los valores.

    ResponderEliminar
  5. Licenciado, Especialista, Magister y Doctor
    Análisis.
    Autora: Bita Sivira 11. 140. 577

    En lo que se refiere a los estudios universitarios se tiene que a partir de la preparación de una persona en una profesión específica se puede llegar a obtener el título profesional de licenciado, este indica que ha pasado por un proceso de formación de tipo cognitivo, procedimental, axiológico y actitudinal que lo capacita para desempeñar una labor en el campo del saber, especialmente se identifica la licenciatura con las ciencias sociales. Ser licenciado es poseer un primer nivel de formación académica profesional de larga duración, en un área del conocimiento determinada, con herramientas a nivel de investigación muy básicas.
    En este orden de ideas, se tiene un grado de formación que puede ser obtenido una vez culminada la licenciatura, el nivel de especialista, en este caso como su nombre lo indica, se trata de una formación adicional y especializada en una rama de la carrera profesional adquirida, cuando el licenciado se convierte en especialista, es porque busca ahondar en sus estudios a nivel de procedimientos, en el área de investigación, u otros aspectos que desee afianzar por medio de una especialización. En este mismo orden de ideas, el licenciado también puede optar por convertirse en Magister, este término identifica a las personas que poseen una maestría en su labor profesional, es decir han estudiado a profundidad los temas relacionados con su perfil profesional, el cargo que desempeñan o la labor que ejercen, así mismo, en el deber ser, una persona con maestría es un investigador y constructor de entornos y realidades mejores, puesto que, cuenta con el la experiencia y el conocimiento.
    Para finalizar se hará mención a lo que significa ser doctor, término empleado con mucha facilidad entre médicos y abogados, sin embargo, un doctor es aquel que posee un grado académico de doctorado y que ha perfeccionado sus conocimientos a través de la investigación, el estudio de la filosofía, la experiencia en el puesto de trabajo y el acercamiento a las ciencias. Este grado académico se obtiene luego de un largo proceso de formación, especialmente en investigación, debido a que, los doctores deben generar los cambios que la sociedad amerita con el desarrollo de teorías que vayan en pro de las mejoras de la humanidad.

    ResponderEliminar
  6. Reflexión epistémica del objeto de estudio: Rol del docente en la educación en valores.
    Autora: Maribel Rodríguez. C.I. C.I. 9.512.993
    Hoy en día cuando la sociedad atraviesa por un momento de cambios vertiginosos que van desde la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación a todas las relaciones sociales y personales, hasta la pérdida del núcleo familiar como pilar fundamental de la formación del ser humano; se evidencia una problemática discutida por muchos investigadores en el área educativa y psicológica como lo es la pérdida de los valores, entre los cuales se encuentran el respeto, cooperación, responsabilidad, amor, amistad, tolerancia, entre otros. En este sentido la investigadora, quien es docente de aula, ha convivido de cerca con la realidad planteada y nota como la falta o escasez de valores como dice Moleiro (2008) es un problema que afecta directamente el proceso educativo, debido a que, un educando que no tiene respeto por sí mismos y por los demás no demuestra interés por el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.
    De anterior, se desprende el objeto de estudio de la investigación planteada al tratar de puntualizar cual es el rol del educador en la formación y desarrollo de los valores en los niños, niñas y jóvenes. Todo ello tomando como referencia el hecho educativo como un proceso de transformación y de cambio, el cual potencia en la persona aptitudes y capacidades que le permiten adaptarse a la sociedad actual. Para ello se esperan responder las siguientes interrogantes ¿cuál es la labor del docente en el desarrollo y afianzamiento de los valores en los educandos? ¿Cómo puede el docente educar en valores en la sociedad actual? ¿Cuáles son los valores que deberían fomentarse en la sociedad venezolana del siglo XXI? En este sentido, se planteará una investigación enmarcada en el paradigma cualitativa de tipo crítica reflexiva que permita ahondar más en la experiencia de la educación en valores en el aula de clase. El paradigma cualitativo presenta una axiología o conjunto de valores, cultura o elementos identitarios de los sujetos en su ámbito y fundamentada en el estudio de los seres humanos. Epistemológicamente, este plantea la construcción de una teoría desde la reflexión en la acción, desde la praxis como encuentro crítico. Dentro del enfoque crítico y el énfasis de un enfoque interpretativo, se puede decir que juntos comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto se desempeña. La diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque interpretativo tiene un límite que es el personal, mientras que el crítico va más allá de esto y lo hace enfocándose en el carácter colectivo a través de una sociedad critica. Por lo antes expuesto se hará uso de los postulados de Habermas (1982) quien afirma que el saber es el resultado de la acción humana motivada por necesidades naturales e intereses. Siguiendo a Habermas, se considera que sólo desde una epistemología que reconozca la dialéctica que se establece entre los intereses llamados subjetivos y el conocimiento objetivo, podremos comenzar a dar cuenta de un conocimiento que emancipe el pensamiento rutinario dominante en la escuela, en la perspectiva de generar un pensamiento reflexivo y autónomo.

    ResponderEliminar
  7. Hermenéutica
    La hermenéutica ‘arte de explicar, traducir o interpretar’ es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.

    Hermenéutica y teología
    Hermenéutica bíblica.
    Pero el origen se encuentra realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres.
    Romanticismo y Friedrich Schleiermacher
    Después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la Teología, la hermenéutica se abrió en la época del Romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño un concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica.
    Historicismo diltheiano
    Esta perspectiva influirá en la aparición del historicismo diltheiano. Wilhelm Dilthey (1833-1911) cree que toda manifestación espiritual humana, y no sólo los textos escritos, tienen que ser comprendida dentro del contexto histórico de su época. Si los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos históricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos. Wilhelm Dilthey fue el primero en formular la dualidad entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, que se distinguen respectivamente por el uso de un método analítico esclarecedor, una, y el uso de un procedimiento de compresión descriptiva, la otra. Entonces concede a la hermenéutica el papel de disciplina encargada de interpretar dichas estructuras, permitiendo el conocimiento en las ciencias del espíritu.
    Martin Heidegger
    Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma que, cualquiera que sea, presenta una estructura circular:
    Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar.
    Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.
    Paul Ricoeur
    Paul Ricoeur (Essais d’herméneutique, París: Seuil, 1969) supera en su aporte a las dos corrientes anteriores, y propone una hermenéutica de la distancia, lo que hace que surja una interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el emisor y el receptor.
    Mauricio Beuchot
    La propuesta de Hermenéutica Analógica hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos, México, en 1993, sintetizada en su obra Tratado de hermenéutica analógica (1997). Influenciado por otro gran filósofo argentino, Enrique Dussel, y el llamado método analéctico, para posteriormente retomar ideas de la analogía en Peirce, Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico novedoso y original denominado Hermenéutica Analógica, o también, Hermenéutica Analógico-Icónica.

    Francisco Pic
    8784923
    Sección 3
    Doct. Cs de la Educación

    ResponderEliminar
  8. La Filosofía Moderna
    La siguiente investigación refleja el producto de una investigación de tipo documental acerca de los filósofos modernos que dieron paso a una nueva concepción del conocimiento, éstos fueron Bacon (1561-1626) quien condenó la investigación de las causas finales y las fórmulas matemáticas con que los físicos visten sus descubrimientos; admitió la transmutación de los metales, y juzgó que el último fin de la ciencia era el descubrimiento de la piedra filosofal. René Descartes (1561-1626) para este el conocimiento ha de ser absolutamente seguro o ha de ser abandonado por insuficiente. Descartes percibe con una lucidez notable el fracaso de casi veinte siglos de esfuerzo filosófico y se propone a dar término a tal estado de las cosas fundando el saber sobre bases en cuya firmeza no haya espacio para la duda.
    Así mismo se tiene a Isaac Newton (1642-1727) Desde el punto de vista de la historia de la ciencia, Newton logra explicar el movimiento de los cuerpos celestes con los mismos principios del movimiento con que caen los cuerpos: la órbita elíptica de los cuerpos celestes (según la primera ley de Kepler) es la resultante de un movimiento de inercia (principio formulado por Galileo) y la fuerza de atracción del Sol, cuyo valor establece de acuerdo con la tercera ley de Kepler (directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia). Dichos filósofos desarrollaron una postura acerca de la búsqueda del conocimiento a través de la razón y la lógica, para ellos lo principal de un método científico debe ser la certeza de la verdad que puede ser probada y evaluada.
    La filosofía moderna apunta a reevaluar la forma en la que los seres humanos se acercan a la verdad, para estos existe una preocupación fundamental por el tema del conocimiento (origen, límites, validez, posibilidad o imposibilidad del conocimiento metafísico, de Dios y el alma, por ejemplo). Con esto no se quiere decir que sea el tema del conocimiento la única inquietud de todos éstos autores; la ética y la política constituyen también una parte importante de las tesis de casi todos los autores de esta época.

    Un aspecto fundamental de la Filosofía moderna es que ya no se basa en la metafísica como tal el realismo e idealismo, sino que se basa en la epistemología, es decir el conocimiento científico. Y así tendrá prioridad sobre la metafísica a causa de que el conocimiento no será como en la escolástica, siendo la esencia y la existencia la realidad del objeto. Sino el sujeto como base de la razón o lo que podía demostrarse empíricamente y en pocas palabras ya no habrá prioridad del ser sobre el conocer. Es por esta razón que se analizaran a profundidad los autores mencionados para verificar como era en cada uno de ellos su concepción del conocimiento y las maneras de acceder a él.
    Autores: Grupo nº 02
    Bita Sivira
    Maribel Rodríguez
    Odalys Padrón
    Ana Lobo
    Norma Sánchez

    ResponderEliminar
  9. APORTES FILOSOFICOS EN LA RUPTURA DEL PENSAMIENTO MODERNO
    Una Visión Crítica de los Paradigmas Discutidos en el Quinto Encuentro
    Nicklas Luhmann (1927 – 1998) - Edgar Morín (1928) - Humberto Maturana (1928)

    Autores:
    Grupo Nro. 8
    Sección 3 - I Semestre
    Doctorado en Ciencias de la Educación 2012


    Hablar de los aportes en el conocimiento, en esta era moderna resulta de gran ejercicio epistemológico, es esa conjugación de una realidad enmarcada en un contexto histórico y social, capaz de transformarse y reinventarse en las décadas de esta humanidad occidental. Es notable partir del hecho, que argumenta nuestro titulo “ruptura del pensamiento” pues es más que eso, diríamos sin temor a equivocarnos en el ensayo y práctica basada en la experiencia a resultado el quiebre epistémico, emergiendo desde el nuevo logos y el dasein los aportes que aperturan el sentido del explicar del conocer, donde se deja a un lado la razón y se invita a la comunicación al lenguaje, y ser participes activos desde la convivencia en sociedad.
    Luhmann, desde sus teorizaciones confusas y poco traducidas en la distinción que demarco su época, aporta que el pensamiento sociológico contemporáneo ha quedado entrampado en un callejón sin salida. La revisión repetida hasta el cansancio de la obra de los clásicos constituye una apología, de la cual no pueden surgir propuestas teóricas capaces de comprender los fenómenos sociales resultantes de la evolución del siglo. Los clásicos cimentaron las bases de la disciplina, pero la única forma de construir sobre esa base, consiste en atreverse a romper con la continuidad del pensamiento clásico, cuando éste ya no resulta fructífero para el análisis de fenómenos que no pudieron ser avizorados en el momento en que los padres de la sociología reflexionaron sobre las sociedades de su época. El sendero que se abre ha de ser de continuidad y de ruptura. Continuidad para establecer las vinculaciones necesarias con las preguntas que han ocupado la atención de la sociología y la han caracterizado como disciplina; y ruptura para desembarazarse si sentimientos de culpa de las respuestas ofrecidas por los primeros sociólogos y que ya no son adecuadas para la comprensión cabal de la sociedad cuya complejidad requiere de respuestas acordes a ella.
    Las investigaciones de Luhmann buscan dar paso a un concepto de sociedad radicalmente antihumanístico y radicalmente antirregionalístico. Naturalmente que no se niegan que haya hombres y no ignoran tampoco las grandes diferencias que marcan las condiciones de vida de cada región del globo terrestre. Son investigaciones que renuncian a deducir de estos hechos un criterio para la definición del concepto sociedad y para la determinación de los límites del objeto que corresponde a tal objeto. A los modelos de normas y a los valores que se encuentran en las relaciones entre los individuos se les considera como ideas reguladoras o como componentes del concepto de comunicación. El énfasis de la tradición sobre el alto valor del ser humano según Luhmann, no permite a la sociología tomar realmente en serio al hombre. Así, la teoría de la sociedad es la teoría social del sistema social siempre abarcador, que incluye en sí mismo a los demás sistemas sociales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En consecución, Cuando se habla de reforma del pensamiento, educación y cambio de paradigmas es inevitable referirse a Edgar Morin como el referente obligado. Es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo XX y XXI, de manera unánime, a través del mundo, la persona de este filosofo se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo y simbólicamente, la publicación en 1977 del tomo uno de su magistral obra “El Método” marca la primera formulación científica de este paradigma integrador, esta manera más global de comprender la realidad física y social en la cual se reconocerán de inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes del planeta. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
      Es una invitación a visualizar, la realidad o los fenómenos que se van a estudiar desde la forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes facilitara su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.
      Para cerrar este capítulo, es notable hacer incidencia en el nuevo enfoque paradigmático, que está en boga, y no es más que los aportes del chileno Humberto Maturana y su “Biología del Conocer” es un viraje a la mirada de cómo se explica lo que sabemos, y la conjugación nosológica de la autopoyesis en los sistemas cerrados de los seres vivos.
      Invita a despegarse de los anclajes del conocimiento objetivo, pues la certidumbre acompaña a la confianza que nos otorgan los métodos científicos para validar y/o exponer una verdad. En el lenguajear es donde ocurre todo lo humano todo lo social, es un científico heterodoxo que mueve las bases del sincretismo científico cuando involucra en su discurso verbos como el “amar” y la “ emoción” pues de la reflexión encamina la nueva forma de concebir un saber.
      En concordancia, y desde su inquietud aun a los 83 años de vida, desde la propuesta del instituto matríztico se enrumba a explicar las experiencias desde las experiencias, como un hacer propio del modo de vivir humano (cultura), en un fluir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar (conversar), que es donde sucede todo lo humano.

      Eliminar
  10. GRUPO. 2 SEC: 3
    Odalis Padrón
    Sivira Vita
    Ana Lobo
    Maribel Rodríguez
    Lisette Cores
    Norma Sánchez
    -RESUMEN
    ISAAC NEWTON
    Newton nació en Woolsthorpe, en Lincolnshire, y realizó estudios universitarios en Cambridge. Las primeras intuiciones con respecto a la gravedad las tuvo cuando tenía 23 años, tal vez precisamente por haber visto caer una manzana de la rama en su jardín (este episodio fue contado a Voltaire por la Catherine sobrina de Newton y por lo tanto probablemente es auténtico; de cualquier manera, la Royal Society de Londres conserva un fragmento del famoso manzano que, hasta ser destruido en el siglo XIX por un temporal, había sido objeto de verdaderas peregrinaciones) .
    Después de haberse preguntado si la fuerza que atraía la manzana hacia la Tierra era la misma que mantenía a los planetas y la Luna en sus órbitas, Newton calculó que la atracción debía ser inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Para este cálculo se sirvió de las leyes formuladas por Galileo sobre la caída de los pesos, y de las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas.
    Llegado a este punto tuvo que ocuparse de otros problemas, abandonó esta cuestión y no la retomó hasta diez años más tarde.
    En esta segunda fase, alrededor de 1679, Newton volvió a los cálculos interrumpidos, beneficiándose de datos muy precisos que en el ínterin se habían logrado sobre el valor del radio terrestre, e identificó con la gravedad la fuerza de atracción Tierra-Luna; extendiendo entonces esta hipótesis a todo el Universo, e imaginando la masa de los cuerpos concentrada en sus centros, llegó a la célebre fórmula F=G(M • M')/r2. en la que F es la fuerza de atracción, G una constante universal, M y M' las masas de dos cuerpos cualquiera y r su distancia.
    Aplicando esta ley a las atracciones Sol-planetas, se obtienen las leyes de Kepler: Newton había descubierto por lo tanto la causa de los movimientos celestes.
    Consideraba que también las órbitas muy excéntricas de los cometas obedecían a la atracción ejercida por el Sol, y sobre esta base Edmundo Halley, su amigo y entusiasta sostenedor, calculó las órbitas de 24 cometas. Precisamente por Halley (que incluso se encargó de los respectivos gastos) Newton fue alentado a publicar sus resultados en su obra más importante titulada Philosophie naturales principia matemática, que es más brevemente conocida como Principia.
    Aunque resulta inmediato unir el nombre de Newton a la gravitación, gracias a él se hicieron grandes progresos también en matemáticas y óptica.

    ResponderEliminar
  11. : Filósofo francés que comenzó la filosofía
    moderna: “Pienso luego existo”. Descartes reflexionó sobre un sistema universal mecanicista cerrado, desarrolló la geometría analítica, explicó la refracción de la luz e investigó el magnetismo.
    Se recuerda sobre todo a este francés extraordinario por su invención de la Geometría Analítica. Pero su logro más notable fue la reducción de la Naturaleza a leyes matemáticas.
    "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de expresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera. No obstante, habiendo logrado reducir la Física a las Matemáticas, la demostración es entonces posible, y pienso que puedo realizarla con el reducido alcance de mi conocimiento."
    René Descartes
    Con estas palabras, René Descartes expresa el pensamiento que lo situaría entre los principales artífices de la revolución científica del siglo XVII. A las "formas" y las "cualidades" de la Física Aristotélica, que habían resultado ser un callejón sin salida, contraponía la "idea clara y fundamental" de que el mundo físico no es más que un puro mecanismo. En Geometría Analítica, Descartes creó una técnica que le permitía expresar las leyes de la Mecánica , que constituían las leyes últimas de la Naturaleza, mediante ecuaciones algebraicas. Y entonces propuso el programa ideal de toda ciencia teórica: construir, con un mínimo número de principios, un sistema que diese razón de todos los hechos conocidos y que permitiese descubrir hechos nuevos. Toda la Física Teórica subsiguiente se ha planteado como objetivo la consecución de este ideal. Podemos afirmar que, en el siglo XVII, Blaise Pascal e Isaac Newton lograron llevar a cabo el programa cartesiano, que consiste en ofrecer la explicación del mundo físico en función de su mecanismo.

    GRUPO 2. SECC: 3
    Lisette Cores
    Odalis Padron
    Maribel Rodriguez
    Ana Padron
    Sivira Vita
    Norma Sanchez


    ResponderEliminar
  12. GRUPO 2 SECC: 3
    Norma Sánchez
    Odalis Padron
    Sivira Vita
    Maribel Rodríguez
    Ana lobo
    Lisette Cores

    Francis Bacón nació el 22 de Enero de 1560 en la Casa de York, Inglaterra. Su padre, Sir Nicolás Bacón, aparte de ser consejero de la reina Isabel también desempeñaba la labor de caballero y guardasellos real de Inglaterra. Su madre, Ana, había recibido la educación del rey Eduardo Sexto. Francis Bacón desde niño mostraba un particular talento caracterizado por una profunda comprensión. De joven fue enviado por su padre al Colegio de la Trinidad, en Cambridge en el cual adelantaba sus estudios en diversas artes y ciencias teniendo como instructor al doctor Juan Whitegift. Cuando tenía dieciséis años sintió por primera vez desagrado por la filosofía de Aristóteles opinando que sólo era adecuada para disputas y discusiones pero estéril para producir obras que diesen beneficio a la vida del hombre. Después de estudiar las artes liberales su padre lo envió a Francia a estudiar las artes del estado con la instrucción de Sir Amyas Paulet. De vuelta de viaje, Bacón se dedicó al estudio del derecho común
    Bacón es descrito como un tipo amable, de aquellos que les gustaba dialogar pero no tomar la conversación para sí. Le agradaba halagar y atraer al que hablaba sin despreciar las observaciones de los demás. También mostraba un perfil religioso, comentaba ¨Un poco de filosofía predispone a los hombres a olvidar a Dios, porque les hace atribuir demasiadas cosas a las causas segundas; pero lo profundo de la filosofía trae nuevamente al hombre hacia Dios.¨ Por otro lado, su fama resultó ser mayor en países del extranjero. Fue reclamado desde Italia por reconocidas personalidades intelectuales.
    Francis Bacón falleció el nueve de abril del año 1626 en la casa del conde de Arundel, en Highgate, cerca de Londres. Fue sepultado en la iglesia de San Miguel, en San Albano, lugar que había designado para su entierro en su última voluntad y testamento.

    ResponderEliminar
  13. RESUMEN: CIRCULO DE VIENA

    PARTICIPANTE: NORMA SANCHEZ. CI. 4868454
    Sección: 3

    El Circulo de Viena era un grupo de filósofos que se basaban en su filosofía, en el positivismo lógico, ellos decían que para el mundo era empirista, positivista y también decía que podía prevenir de la experiencia, para ellos los filósofos del Circulo de Viena decía que la metafísica carecía de sentido y la filosofía debía reducirse sobre lenguaje y los problemas que se derivaban dentro del circulo. Así también el Circulo de Viena se formo por los científicos en la primera guerra mundial, un grupo de jóvenes doctores en filosofía entre ellos habían estudiado física, matemáticas y ciencia sociales, también discutían sobre todo en filosofía de la ciencia, en aquella época el positivista E. MACH constituía la principal inspiración de ese grupo estaban atraído por el positivismo, y esperaban concluir discusiones para ver una realidad nueva.
    Pero ellos querían resolver esos problemas de esa fundación de la ciencia, también sentía descontentos con algunos seguidores entre ellos tenemos el Neo- Kantiano, seguidores de Kan y los fenomenológicos seguidores de Hegel). También así, los miembros del Circulo de Viena habían usado un solo criterio sobre la concepción del Lenguaje de Wittgenstein, había un resultado para el donde estaban compuestos de hechos Atómicos asociado para expresar la realidad.

    ResponderEliminar
  14. ENOMENOLOGIA: COMENTARIO. Norma sanchez. Grupo 2 secc: 3.
    su método nacieron y se desarrollaron para estudiar estas realidades como son en sí, dejándolas que se manifiesten por sí mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad. Para Martínez. el método hermenéutico es “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” Se utilizó el método hermenéutico, con el propósito de entender, aclarar y ahondar en los significados de la observación desde la perspectiva del investigador para poder establecer relaciones conforme al contexto de la situación problemática dentro de la comunidad en estudio.

    De tal manera, que el método hermenéutico permitió obtener una comprensión profunda de los significados para verificar el verdadero dato e interpretar dichos significados. Es innegable que la fenomenología está en el centro de varios enfoques hermenéuticos, y que, a su vez, el problema hermenéutico ha sido abordado por metodologías definidas como "fenomenológicas". Afortunadamente el método hermenéutico proporciona criterios de confirmación y de verdad acerca de lo que ocurre o podrá ocurrir en los encuentros de enseñanza interna entre la intencionalidad formativa y pedagógica y cada uno de los eventos de enseñanza –aprendizaje que diseñan y ocurren en el proceso real, y utilidad cognitiva de las pautas y procedimientos didácticos y pedagógicos recomendados.

    En esta misma perspectiva, el método de investigación de la pedagogía debía preferiblemente ser hermenéutico, lo que significa recomendar no una teoría especial de análisis sino un enfoque metodológico general que le conviene a las ciencias humanas y en particular a la pedagogía.

    ResponderEliminar
  15. BUENOS DIAS, DRA. EVELYN. Le deseamos una Feliz Navidad al lado de su Flia , Amigos y Compañero de Trabajo y un Prospero año Nuevo 2013. GRUPO 2 DE LA SECC: 3

    ResponderEliminar
  16. REFLEXION. PARTICIPANTE: NORMA SANCHEZ. SECC: 3
    Especialidad: Está formado para obtener cambios y demostrar la capacidad de solucionar problemas a través de un proyecto, es considerado este nivel educativo entre los programas de orientación.
    Maestría: Busca ampliar los conocimientos y para que los estudiantes puedan iniciar trabajos de investigación están capacitados para explicar situaciones a través de sus estudios donde prevalecerá las investigaciones en cualquier otra actividad. Así mismo existirán espacios teóricos y herramientas conceptuales.
    Doctorado: Es formar investigadores, que sus investigaciones epistemológica, donde sus logos deben ser científicos, humanos, tecnológicos, y con reflexión sobre los aspectos filosóficos, teóricos, conceptuales y metodológicos donde la disciplina es el objeto de estudio. Siendo el último más alto título universitario.

    ResponderEliminar
  17. RESUMEN DE GALILEO GALILEI, NICOLAS COPERNICO,JOHANER KEPLER
    PARTICIPANTE. NORMA SANCHEZ. lISETTE CORES, ODALIS Padron, Sivira Vita, Ana Lobo, Maribel Rodriguez GRUPO 2 SECC: 3
    GALILEO GALILEI
    Astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna “y el "padre de la ciencia".
    Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacón en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y entre diciembre de 1609 y enero de 1610 Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
    NICOLAS COPERNICO, ASTRONOMO POLACO CONOCIDO POR SU TEORIA HELIOCENTRICA. COPERNICO PUBLICA UN RESUMEN EN MANUSCRITO, EN SUS COMENTARIOS ESTABLECE SU TEORIA EN 6 AXIOMAS, RESERVANDO LA PARTE MATEMATICA PARA EL TRABAJO PRINCIPAL QUE SE PUBLICARIA BAJO EL TITULO “SOBRE LAS REVOLUCIONES DE LAS ESFERAS CELESTES”. A PARTIR DE AQUÍ LA TEORIA HELIOCENTRICA COMENZO A EXPANDIRSE. DENTRO DE LAS CUALES EN EL 1616 LA IGLESIA CATOLICA COLOCO EL TRABAJO DE COPERNICO EN SU LISTA DE LIBROS PROHIDOS. LA OBRA DE COPERNICO SIRVIO DE BASE PARA QUE, MAS TARDE, GALILEO, BRAHE Y KEPLE PUSIERAN LOS CIMIENTOS DE L En 1594, cuando Kepler dejó Tübingen y marchó a Graz (Austria), elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias —órbitas que se consideraban circulares erróneamente. (Posteriormente, Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden en un 5% con la realidad.) Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó sus teorías en un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596. Esta obra es importante porque presentaba la primera demostración amplia y convincente de las ventajas geométricas de la teoría copernicana.ovimiento planetario conocidas como Kepler fue profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz desde 1594 hasta 1600, cuando se convirtió en ayudante del astrónomo danés Tycho Brahe en su observatorio de Praga. A la muerte de Brahe en 1601, Kepler asumió su cargo como matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), la gran culminación de sus cuidadosos esfuerzos. En 1612 Kepler se hizo matemático de los estados de la Alta Austria. Mientras vivía en Linz, publicó su Harmonices mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre La última obra importante aparecida en vida de Kepler fueron las Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5 °a 10'.

    ResponderEliminar
  18. VISION BIOEPISTEMOLOGICA DEL QUE HACER DOCENTE EN EL CONVERSAR DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA

    Reflexiones Autopoyéticas en el Operar de una Visión Explicita sobre el Pensar del Conocer

    Autor:
    José Esteban Castrillo
    C.I 16.362.670
    Email: jcastrillo7@gmail.com
    Sección 3 – I Semestre

    LENGUAJEANDO…

    Quiero iniciar este logos, desde la distinción del verbo del lenguaje, pues es allí donde reside la presencia de todo lo humano.
    Son palabras poéticas, con significación científica que permiten operar en el sentido más reflexivo de mis humildes aportes a los que nos llamamos hacedores científicos. Pues desde la visión de la perspectiva epistemológica enmarcada en el accionar histórico y evolutivo y sus transformaciones desde el conocimiento, me ha permitido palpar la ruptura de los epistemes más tradicionales y rígidos que aun dominan el pensamiento occidental del que hacer ciencia.
    La invitación axiológica en que nos aventuramos convivir, nos ha permitido discernir desde las conjugaciones dialécticas que paradigma hemos de cabalgar y cual será nuestro discurso epistémico. Grandes, e innumerables son los vacios observados, y es justo desde ese entramado de distintas visiones y aportes donde renacen las respuestas a nuestros problemas de estudio, y al igual manera los problemas que acompañaron a los filósofos discutidos desde su realidad historicista y social.
    Una retorica constante fue, como explicar al acto de la nueva forma de concebir el conocer. Parto del hecho entonces, lo expuesto por Maturana donde acota: “el problema del conocimiento, no desde la perspectiva del sistema nervioso como se lo habían pedido, sino desde la perspectiva del operar biológico completo del ser vivo", "Decidí considerar que procesos deberían tener lugar en el organismo durante la cognición” considerando así la cognición como un fenómeno biológico.
    Me resulta interesante, como se trata de un esbozo completo de una visión alternativa de las raíces biológicas de la inteligencia, tal vez las ideas presentadas por el autor, no coincidan con las ideas acostumbradas. Propongo pues, que se considere al entendimiento, no como una representación real del mundo exterior, sino como la continua creación de un mundo a través del proceso mismo de la vida. Es a la vez, una invitación para desprenderse de las certidumbres y adquirir una nueva visión biológica de lo que significa ser humano. Los grandes desapegos que ha tenido la humanidad por el origen de la naturalidad de las cosas, enaltecen o condenan al hombre, no se trata de quien tiene la razón o la verdadera respuesta, sino crear el espacio y demarcar los constructos de aquellos que nos llamaremos formadores de teorías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un método bien concebido, puede que nos asegure un éxito sin caer en pasos equivocados, la efectividad de los hechos motiva a que uno se sienta llamado a reflexionar, sino se emplea la meditación no se lograra alcanzar la disfunción de lo que significa (saber) y el (conocer).
      Un docente, en el marco de la universalidad que demanda los estudios superiores, debe desprenderse de lo que le confiere comodidad por mera repetición de una metodología que fue el medio experimental que lo formo solo y como único modelo de enseñanza. Debe tener la capacidad de reinventarse, evolucionar y conversar como ente emancipador, constructor y crítico heterodoxo de profundos cambios asertivos en pro de una sociedad cada día clama ser más civilizada y amada.
      Nuestra heredad positivista siempre nos ha condicionado a que se hable de una objetividad y sus connotaciones, desde la apreciación subjetiva en un investigador y su limitación humana.
      El nuevo cambio de mirada desde las escuelas filosóficas de la modernidad, dejan a un lado la razón y se funden en el accionar de la convivencia humana, y es ese constructo que me abandero en pronunciar para la reformación del nuevo Profesor Universitario, que debe aferrarse en el operar de lo humano, de lo emocional que represente la nueva tendencia del que hacer epistemológico que no sea nada mas un relator externo, sino un vivo ejemplo de la distinciones en que le toque aperturar en su discurso.
      Es notable evidenciar esta nueva visión, cuando se hacen los argumentos de confianza y amor como hechos operativos de la conveniencia de los seres vivos, no serán vistos como actos de sentimiento sino como hechos de operacionalidad con bases en la coherencia de cada función, por el respeto del equilibrio en un ecosistema que no debe resumirse a estigmatizaciones de dominación y servidumbre del conocer, sino mas bien que se abra a la reflexión dejando a un lado la manipulación cultural que rige la manera cognoscente al acceso del saber, y es de esa manera se vinculara la nueva forma de conocer desde la praxis en el contexto de la Docencia Universitaria.

      Eliminar